sábado, 16 de junio de 2012

¿Maestros o Sabios?



¿Existe la verdad absoluta? ¿debemos creernos todo lo que nos dicen nuestros profesores y profesoras? ¿aceptan estos que pongas en duda sus palabras? ¿tenemos la capacidad de poner en duda lo que nos dicen?

Creo que los profesores son muy poderosos, y muchos de ellos no son conscientes de ese poder. En los primeros años de vida escolar, los alumnos y alumnas construyen nuevas estructuras mentales, aprenden hábitos que les acompañarán para siempre,... y todo esto esta en manos de la misma figura, el docente.

En la mayoría de los casos reconocemos a nuestro profesor como un referente, y seguro que si te detienes por un momento recuerdas el nombre de alguno de tus profesores de la infancia,... porque para los más peques su profesor o profesora es parte de su familia, y se le respeta y se le quiere como tal.

En este reflexión no quiero detenerme en la dificultad que tienen los maestros o las limitaciones que tienen a nivel burocrático, que sabemos que son muchas, solo creo que debería de haber un cambio de concepción, el maestro ya no es ese sabio que de todo sabe, los conocimientos se van ampliando, los avances, las tecnologías, aumentan el campo de información, por lo que es inalcanzable saber de todo, pero también nos facilitan el acceso a ella.

Internet es una realidad en el mundo en el que vivimos, y para las nuevas generaciones no es una novedad, es algo normalizado en su vida, porque siempre ha estado presente en su vida. La escuela no debe alejar esta realidad, debe ser consciente de que los alumnos y alumnas saben encontrar con mucha facilidad respuestas o soluciones solo haciendo un clic.

Partiendo de eso, son los profesionales de la educación los que deben enseñar que todo lo que leen o escuchan no es siempre verdad, y no únicamente me refiero a la fiabilidad o seguridad de Internet, si no a lo que dice el profesor, o lo que está escrito en el libro de texto. Hay una frase de José Ortega y Gasset que dice:

“CADA VEZ QUE ENSEÑES, ENSEÑA TAMBIÉN A DUDAR DE AQUELLO QUE ENSEÑAS”

Esto no significa que tengamos que vivir en duda constante, hace una inteligente invitación al razonamiento, porque en este mundo no hay verdades absolutas, cada uno vive en una realidad, en un contexto específico... y la experiencia y la reflexión de cada uno nos llevaran a nuestras verdades. Un objetivo real de la escuela debe ser potenciar el espíritu crítico de sus alumnos, pero para ello la concepción del maestro que todo lo sabe debe de cambiar.

Y me refiero a que los alumnos también deben de respetar cuando un profesor o profesora no sabe responder con exactitud a una pregunta, el conocimiento dentro del aula se debe de construir entre los alumnos y el profesor, de forma conjunta, convirtiéndose el docente en un guía y un orientador del aprendizaje. Todos podemos aprender de todos, aunque existan errores en el camino, porque al final esos errores nos ayudan a descubrir eso que buscábamos o a encontrar algo nuevo.

Quizá lo crea por la falta de experiencia, pero como alumna tengo un largo recorrido, y para mi un buen profesor no es aquel que se sabe el temario de forma exhaustiva, yo prefiero un profesor que sepa adaptarse, que no se rija por lo que ponga en un libro, sino por los intereses de los alumnos; que no entienda los errores de estos como fracasos, sino como trabajo positivo; un profesor que no busque resultados homogéneos entre sus alumnos, sino que dentro del trabajo en grupo, busque la individualidad de cada uno.

Todos somos capaces de aprender, ahora todos deberíamos de ser capaces de razonar y de ser críticos con nuestro pensamiento.

 


sábado, 26 de mayo de 2012

¿Qué tipo de escuela quieres?


He hablado de todos los esfuerzos que se han hecho y que se están haciendo para conseguir construir escuelas, dar apoyo a niños y a niñas para escolarizarse, formación de profesores,...

Seguro que tú ,que estás leyendo esto, también apoyas la Educación Universal, piensas que todos los niños y niñas deberían de estar en la escuela, y no trabajando o en la calle sin protección. Piensa que lo conseguimos que todos los niños y niñas de cualquier raza o religión cada día acuden a la escuela, pero ¿qué tipo de escuela debería de ser?

Os dejo el siguiente vídeo para que reflexionéis, y que tengáis en cuenta las ideas que se exponen.


El sistema educativo que se nos ofrece solo vale para un prototipo de alumno, el que cumple los requisitos, el que da el perfil y sigue el camino marcado, el que entra dentro de la media y supera todas las pruebas a las que es sometido.

Este sistema no acepta a niños o niñas con algún tipo de dificultad en el aprendizaje, no acepta a niños con altas capacidades, a niños que simplemente no llegan a las puntuaciones medias,... sino caminas por el lugar marcado te quedas atrás, sin opciones de continuar. Y que ese alumno no cumpla los requisitos establecidos no significa que no tenga esas habilidades requeridas, quizá simplemente se aburra en clase porque no le interesa lo que se le ofrece,...

Nuestros niños están demasiadas horas sentados y son niños, y como en las pruebas establecidas no llegan a las marcas esperadas, porque siempre nos comparamos con otros países, pues les añadimos más horas lectivas de matemáticas o lenguaje, que claramente es la solución. Disculparme, pero no entiendo nada. Los niños en caso de necesitar alguna asignatura necesitan más horas de plástica, de música, de expresión corporal, de educación física,... necesitan ser curiosos, moverse, gritar, cantar, bailar,... no son actividades sin contenido, quizá de todas las nombradas no se puede hacer exámenes objetivos como en cálculo, pero son actividades en las que los niños y las niñas aprenden de forma individual y grupal, comunicándose, expresándose,... son ellos mismos, potenciando sus virtudes y aprendiendo de los errores.

Supongo que en cada rincón del mundo la escuela deberá ser diferente, porque cada cultura tiene sus raíces y su identidad y eso tiene que estar presente en la educación de los niños y niñas, pero estoy segura que kilos y kilos de libros en las espaldas de los alumnos no es la solución, 8 horas al día sentados en una mesa delante de una pizarra tampoco creo que sea la vía, ¿cómo crees que debería de ser la escuela ideal?

sábado, 12 de mayo de 2012

Vicki Sherpa


Hablamos de grandes organizaciones, de los proyectos que se llevan a cabo, pero a veces todos esos resultados no serían posibles sin una persona que no hubiera creído en poder hacerlo y se hubiese puesto manos a la obra.

En esta entrada vamos a hablar con un nombre propio como protagonista, Victoria Subirana, o como se la conoce mejor Vicki Sherpa. Esta mujer catalana nacida en 1959, es maestra y pedagoga y actualmente dedica todos sus esfuerzos a cambiar el sistema educativo en Nepal, para que más niños y niñas puedan acceder a él de una manera gratuita ya que es un sistema de pago, por lo que las familias con menos recursos, o que sufren alguna discriminación étnica o religiosa no pueden acceder.

Su idea fue utilizar la educación como herramienta para combatir todas las desigualdades que existían en el territorio y provocar un cambio social. Y gracias a todas sus labores y a la Fundación Eduqual (Educación de calidad para todos), todas esas ideas poco a  poco se están convirtiendo en realidad.

Para llegar a fundar Eduqual el recorrido experimentado por esta catalana ha sido largo, ella estudia magisterio, y en 1979 empieza un intenso programa de formación en diferentes lugares e instituciones (Bruselas, Italia, EEUU,...).

En 1988 podíamos decir que empieza su aventura, ya que viaja por primera vez a Nepal, y se da cuenta de la pobreza en la que esta sumida el país, de las pésimas condiciones de vida de sus habitantes, y de que hay niños y niñas viviendo en la calle. Después de esta dosis de realidad empieza a pensar el la posibilidad de llevar a cabo un proyecto educativo para las personas con menos recursos.

Un año después diseña un programa de trabajo, empieza a estudiar Nepalí, y vuelve a viajar al mismo lugar. Ese mismo año funda su primera escuela “Escuela Dorgee”, acogiendo a 32 niños refugiados del Tibet.


En 1993 pone en marcha la Escuela Daleki con el objetivo de facilitar las necesidades sociales, intelectuales y psicológicas de los más desfavorecidos de la comunidad. Esta escuela acogía a 320 niños y niñas desde parvulario hasta secundaria. Uno de sus claros objetivos es enseñar la cultura, la historia y las costumbres del Nepal, evitando así una “invasión” occidental en el terreno educativo. Paralelamente, en Barcelona impulsa la Asociación de Amigos de Vicki Sherpa, encargada de apoyar económicamente los proyectos, a través del apadrinamiento de las escuelas.

El año 1998 crea Family Project, en 1999 creó la primera Escuela de Maestros de Primaria en Nepal con el objetivo de mejorar la calidad de la formación de estos profesionales y el desarrollo integral de los alumnos y pone en marcha el Centro de Acogida para niños y niñas en situación de riesgo.

La Fundación abre un segundo centro escolar en Katmandú el año 2000. Con la colaboración de la Generalitat de Catalunya y Arquitectos Sin Fronteras pone en funcionamiento la Escuela Catalunya, que impartirá clases de primaria a 180 niños y niñas de la zona rural de Manamaiju, en las afueras de la capital nepalí.

En 2002 la antigua Asociación de Amigos de Vicki Sherpa se convierte en la Fundación EduQual y en julio de 2005, el método educativo creado por nuestra protagonista fue inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual con el título “La pedagogía transformadora”.


Creo que es admirable todo lo que esta mujer ha creado y sigue expandiendo, y me parece realmente interesante su planteamiento educativo. Me refiero a que continuamente hablamos de la cantidad de niños que aún quedan sin escolarizar, y de los porcentajes que poco a poco se están convirtiendo en positivos y acuden a la escuela. No vamos a negar que es un logro y un gran avance que se sigan construyendo escuelas y que las familias apoyen a sus hijos e hijas para que acudan cada día, pero ¿qué tipo de educación se les va a ofrecer?

Creo que es tan importante apoyar la matriculación de niños y niñas, como el realizar un análisis de la educación que se va a impartir. ¿Volvemos a la repetición por repetición?, ¿A memorizar conceptos sin interiorizarlos?. Ella es la impulsora de “la pedagogía transformadora” y tiene en cuenta la madurez mental, ella defiende que hay que trabajarla como una asignatura más y desde edades muy tempranas, ya que los objetivos que persigue son: aprender a pensar, adquirir virtudes, aprender a relacionarse,...

Y para enseñar a maestros españoles sus ideas y metodología su fundación a firmado un convenio con la UNED. Han programado seminarios para profesionales de la educación, para que después puedan ir como profesores cooperantes a Nepal, y enseñar a los maestros nepalíes lo aprendido, y así lograr que el sistema educativo cambie su estructura consiguiendo resultados más importantes.



Creo que todo lo que ha conseguido esta mujer, por supuesto con todo el apoyo y colaboradores que le han respaldado, habla por si solo. He conocido por casualidad el trabajo de Vicki Sherpa y me alegro mucho de que se haya cruzado en mi camino. Su trabajo es inspirador, y podemos leer entre líneas que todo esfuerzo tiene su recompensa, y aunque haya pasado momentos difíciles, gracias a ella, muchos niños están expuestos a un futuro mejor.

Desde aquí os invito a leer su libro “Una maestra en Katmandú”, y ver la película de Iciar Bollain, “Katmandú, un espejo en el cielo” ya que cuenta la historia de Vicki Serpa en Nepal.



“...hay viajes que cambian para siempre tu vida,... y la de otros”

lunes, 30 de abril de 2012

Menores en situación de calle.


Desde el nacimiento de este Blog me he centrado en hablar de la educación en general, de sus beneficios, de las dificultades que existen para llegar al objetivo marcado para 2015,... pero hay realidades que necesitan un cambio urgente.

Tenemos claro que hay familias que necesitan el apoyo de algunas instituciones para hacer frente a las dificultades económicas a las que se enfrentan al enviar a sus hijos a la escuela; compra de uniforme, materiales didácticos, libros,... pero si nos paramos a reflexionar un momento, hay niños que ni siquiera tienen el apoyo de su familia, no hay nadie cercano que pueda luchar por su bienestar y mucho menos por que accedan a la educación básica, me refiero a los niños que viven en la calle.



Según los estudios de Unicef, debemos entender que hay dos grupos:

-         Por un lado, los niños en la calle, que son aquellos que pasan la mayor parte del tiempo en la calle, intentando conseguir algo de dinero por diferentes medios, pero que tienen algún tipo de soporte familiar y vuelven a su casa por la noche.

-         Y por otro lado, y de los que vamos a hablar en este momento, los niños de la calle que pasan el día y la noche en la calle y están funcionalmente sin soporte familiar.

Para documentar con cifras y porcentajes está entrada he leído diferentes artículos, he visitado webs de grandes instituciones, pero en todas ellas afirman que es muy complicado hablar de cifras exactas, porque muchos de estos niños no están registrados en ningún sitio oficial, por lo que se desconoce el número real de niños y niñas que viven en las calles.

La estimación está en unos 80 millones de niños y niñas según los datos de kindernothilfe. Y he encontrado un artículo donde hace una clasificación por países con cifras de los niños en situación de calle que actualmente se están discutiendo:

§                    India: 11.000.000
§                    África : 30.000.000
§                    Brasil: 10.000.000
§                    Rusia: 1.000.000 - 3.000.000
§                    Egipto: 200.000 - 1.000.000
§                    Kenia: 250.000 - 300.000
§                    Filipinas: 200.000
§                    Turquía: 32.000
§                    Marruecos: 30,000
§                    Vietnam: 23.000
§                    Jamaica: 6.500
§                    Latino América y el Caribe: 40.000.000


Como vemos muchos de ellos viven en las grandes ciudades de América Latina. Teniendo en cuenta mi pequeña experiencia dentro del ámbito de la cooperación recuerdo muy bien que en Quito, capital de Ecuador, vi con mis propios ojos a niños alrededor del aeropuerto limpiando zapatos, vendiendo chicles y caramelos, o simplemente pidiendo. Niños realmente pequeños, que desde los cinco años ya caminan solos por esas grandes ciudades en busca de algunas monedas.

¿Por qué estos niños viven en la calle?
Por supuesto que cada niño tiene su historia y sus razones, que como podemos entender serán muy duras. Entre los motivos más habituales están:
-         El abandono por parte de sus familias, ser huérfanos o haber sido expulsados de sus casas.
-      Han huido de su situación en casa: por maltrato físico y psicológico, por abusos, por no tener las necesidades básicas cubiertas,...

Algunos niños se ven obligados a vivir en la calle, y otros toman la decisión ellos mismos, quizá intentando buscar una salida a su situación familiar. Todos ellos están expuestos a grandes peligros como la explotación, la violencia, los abusos (sobre todo en el caso de las niñas), mala nutrición, falta de atención, y por supuesto nulo acceso a la educación escolar. Es un porcentaje de población visto con malos ojos, el resto de la sociedad les ve como pequeños delincuentes, cuando en verdad son marginados y están indefensos y quizá por eso algunos llegan a delinquir.

Paliar esta situación debe ser responsabilidad de cada gobierno, o eso me dice mi lógica, son niños y niñas que no han tenido elección, y viven esa situación como último recurso de supervivencia. No voy a generalizar porque seguro que hay gobernantes que intentan luchar contra esta enfermedad social intentando buscar soluciones favorables para estos menores, pero la verdad es que por un momento se me ha enfriado la sangre al leer algo que sucede en Brasil y anoto textualmente : "según la policía, los escuadrones de la muerte ganan entre 40 y 50 dólares por niño muerto, y hasta 500 dólares por adulto. En enero, el ministro de Sanidad, afirmó que el gobierno tenía constancia de que los hombres de negocios financian y a veces dirigen personalmente las matanzas de niños de la calle”. Son llamadas operaciones de “limpieza social”, que parece ser, son mucho más eficaces que buscar una salida, por ejemplo dándoles un lugar donde vivir y una formación para que poco a poco sean parte de la población activa.

Después de esa brutalidad y atentado contra el derecho a la vida, no se que más hay que decir... Educación, educación y más educación,... está debe ser la salida, aunque también me planteo que quizás los que necesiten una educación sensibilizadora son los Presidentes o Primeros Ministros de los países anteriormente mencionados. Si alguien que tiene la posibilidad, es incapaz de tender la mano a un niño que vive en la soledad y el peligro de las calles, quizás nos deberíamos de plantear que sociedad quiere construir ese mandatario y con que medios lo va a hacer.

Creo que está bastante claro, si ha estos niños de la calle se les acoge, se les alimenta y se les ofrece una buena educación, ellos no van a cometer el mismo error que quizá cometieron sus familias. Serán adultos con capacidad crítica y reflexiva que les hará construir un futuro mejor para ellos, y para sus fututos hijos, y todo ello en beneficio de la sociedad en general.

Pero si seguimos aceptando esta realidad, y no buscamos alternativas, ese niño que vende chicles en un semáforo puede ser utilizado como mensajero de droga, o esa niña que limpia botas puede ser obligada a prostituirse, y cuando sean adultos y vean la calle como su hogar, por ignorancia y falta de educación hagan sufrir a otros niños y niñas lo que ha ellos les hicieron. Hagamos de la educación, un hogar para estos niños y niñas.


Para terminar unos vídeos donde aparecen testimonios de niños que han vivido en situación de calle, y que en esos momentos ya están seguros gracias al trabajo de la Fundación Pro Niños de la Calle. Nos cuentan sus experiencias y porque acabaron fuera de sus hogares:



La labor de esta fundación se divide en tres apartados generales: primeramente realizan una labor de calle, donde cada día algunos trabajadores sociales van a las calles a conocer y a hablar con los niños en esa situación. Cuando empiezan a relacionarse y a jugar con los niños les ofrecen participar en su centro de día, aquí ellos pueden asearse, desayunar y participar en las actividades y talleres que realizan.

Los profesionales de esta fundación analizan el caso de cada niño, miran la posibilidad de que vuelva a integrarse en su familia, en caso de no ser posible le intentan situar en alguna casa-hogar, y como último recurso entran a participar en la casa de transición gestionada por esta organización. De ser así ayudan a los jóvenes a aprender las habilidades necesarias para valerse de forma autónoma en una vida activa, les ayudan a seguir estudiando, o a darles una formación para algún empleo específico.

Trabajos como los de la Fundación Pro Niños de la Calle son los que hacen falta para que estos niños y jóvenes no corran peligro y gracias a su apoyo y a la educación que reciben puedan forjarse un futuro lejos de la vida en la calle.




domingo, 29 de abril de 2012

Semana de Acción Mundial por la Educación.


SAME 2012.

Cada año la Campaña Mundial porla Educación (CME) propone durante una semana (23-29 de Abril) diferentes movilizaciones a favor del derecho a una educación de calidad para todas las personas. Este año su lema es “Con derechos desde el principio. Por una educación temprana de calidad”, fijan sus esfuerzos y sus objetivos en la importancia de recibir educación en la primera infancia, desde el nacimiento hasta los seis años, ya que es una etapa a la que no se le da la importancia que requiere.



Para la CME la educación es:
- Un valor en sí misma y un derecho de todas las personas, reconocido en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
- Imprescindible para luchar contra la pobreza y lograr un desarrollo sostenible, ya que
contribuye a aumentar la esperanza de vida y a mejorar la salud de la población, favorece el crecimiento económico, una mejor distribución de la riqueza y permite la participación ciudadana en la vida pública.
- Una responsabilidad fundamental de los estados.
- Una meta que puede alcanzarse si los gobiernos tienen voluntad política y movilizan los recursos necesarios.

Como hemos analizado en otras entradas, el número de matriculaciones en la enseñanza primaria a aumentado de forma general, por lo que los porcentajes son cada vez más positivos en niños escolarizados a partir de los seis años, ¿pero hasta que cumplen esa edad, que tipo de educación deben recibir esos niños y niñas?

En esa etapa de primera infancia los niños y niñas también tienen el derecho a recibir una educación de calidad, y por eso los países y sus poderes públicos no deben de olvidarse de respetarlos y garantizarlos. La infancia es la etapa evolutiva más importante de los seres humanos, pues en los primeros años de vida se establecen las bases madurativas y neurológicas del desarrollo. Pocas dudas existen sobre la importancia del desarrollo infantil temprano en el aprendizaje y en el desarrollo social. Las experiencias de niños y niñas en sus primeros años son fundamentales para su desarrollo posterior.

Es imprescindible que se garanticen las condiciones básicas de alimentación y de salud de los niños y niñas pequeños, el apoyo a las familias para que atiendan las necesidades, el desarrollo y la educación de sus hijas e hijos, y la incorporación progresiva de los niños y niñas en centros educativos que contribuyan a su maduración y a su aprendizaje.

Una atención educativa en la primera infancia de calidad implica reconocer la importancia de esta etapa educativa, asegurar el acceso de todos los niños y niñas en igualdad de condiciones, tener infraestructuras adecuadas, docentes y personas cuidadoras con la formación necesaria, la implicación de las familias, una adecuada inversión en educación y la coordinación con instancias sanitarias y sociales.

Pero nuestro centro de observación o todo el trabajo no debe de ir centrado en el niño o la niña, si no que hay que tener en cuenta su contexto y sus circunstancias. La atención de la madre y el padre en los primeros momentos de la vida se considera fundamental en el desarrollo. En este sentido, aunque un 80% de los países en desarrollo ha establecido algún tipo de licencia de trabajo por maternidad, las condiciones de la misma son muy desiguales. Aunque el mínimo marcado por el Convenio 183 de la OTI es de 14 semanas, estos permisos pueden ir desde los 30 días en Túnez, a las 12 semanas en México, 16 semanas en Sudáfrica o 18 de Chile. De los 11 países estudiados de Oriente Medio, sólo dos, Siria e Irán, cumplen el mínimo de 14 semanas establecido. En todos los países las licencias por paternidad son aún escasas o inexistentes.

Otra barrera a superar para lograr una atención de la primera infancia universal y de calidad la encontramos en el mero reconocimiento de la existencia de los y las menores. En ocasiones la exclusión comienza con la falta de registro jurídico de su propia identidad. La falta de un certificado de nacimiento impone fuertes barreras para el ejercicio de otros derechos. Según datos de Unicef, en 2009 uno de cada seis nacimientos de niños y niñas en Latinoamérica no estaba registrado, lo que llegaba a suponer el 26% de los nacimientos en Bolivia, el 22% en República Dominicana o el 19% en Nicaragua.


Como hemos mencionado las condiciones del futuro alumnos o alumna condicionan sus posibilidades ante la educación, por ello sabemos que las posibilidades educativas del menor se configuran mucho antes de que ingrese en la escuela, ya que las competencias lingüísticas, cognitivas y sociales empiezan a tomar forma en la primera infancia. La falta de estímulos, el estrés afectivo u otros factores suponen un gran coste personal y social y socavan la eficacia y equidad a lo largo de todo el ciclo educativo.

La atención educativa que una niña o un niño recibe en esta etapa, tanto en el ámbito familiar y comunitario como en la escuela, condiciona las opciones educativas que tendrá el resto de la vida, ya que es en la primera infancia cuando se desarrollan las capacidades que son base del aprendizaje posterior. El desarrollo integral de esta etapa incluye el bienestar físico y emocional, la identidad personal y la autoestima, la capacidad de comunicarse, la relación con los demás, y el derecho al juego como herramienta fundamental para aprender y desarrollarse en igualdad, solidaridad y libertad.

Existen opiniones diversas sobre la edad de inicio de la escolarización. En España mismamente no es una etapa obligatoria, aunque si recomendable, sea una etapa obligatoria o no, es importante reconocer las distintas maneras de organizar la educación infantil y garantizar que cada una de ellas, con sus peculiaridades y diferencias, suponga un auténtico contexto de desarrollo infantil.

Durante esta semana muchas ciudades españolas y otros países que participan en la Campaña Mundial por la Educación proponen diferentes acciones y actividades para sensibilizar al resto de la sociedad y dar apoyo a todos los proyectos que se vienen realizando. Una de las actividades propuestas a nivel global es la Gran Imagen. Lo que pretenden es que a partir de la idea “derecho a la atención y a la educación en la primera infancia”, tanto niños como niñas, jóvenes y personas adultas, hagan dibujos, tomen fotografías, imágenes,... para después crear un gran collage compuesto por todas ellas.

Para ello han colocado en su web una plantilla donde cada participante podrá dibujar, o pegar lo que quiera, reflejando por ejemplo algo importante que aprendieras en la infancia, el primer recuerdo del colegio, algún problema por el que algunos niños y niñas del mundo no pueden acceder a la escuela, o como sería el mundo si todos tuviéramos la oportunidad de ir al colegio,...

Que interesante sería que en los colegios en vez de celebrar el día de la madre o el padre haciendo manualidades (que no me parece que este mal y lo respeto), se posicionarán a favor de todas estas campañas y empezarán a trabajar con todos los alumnos, independientemente de la edad, cuestiones como el acceso a la educación, la diferencia que existe en la calidad de vida entre unos países y otros,... quizá no entre en los objetivos del currículum, y por eso no son acciones que se planteen de forma sistemática en el calendario escolar, pero me parece básico y muy positivo que los niños y niñas de nuestro entorno sean conscientes de que sus derechos si se están respetando, pero que hay otra persona al otro lado del mundo con su misma edad, que no tiene la suerte de acudir a la escuela.



Si desde que acudimos a la escuela nos sensibilizamos por las enfermedades que tiene nuestro planeta, quizá cuando seamos más mayores tenemos la motivación, el conocimiento y las herramientas para luchar y apoyar campañas como esta, y quien sabe si poco a poco con un pellizquito de cada uno, ofrecer a este mundo y a sus habitantes un futuro mejor y en igualdad para todos.




sábado, 28 de abril de 2012

Metas "Educación Para Todos"


En este Blog nos hemos centrado en analizar y explicar la meta número dos de los Objetivos del Milenio, donde se pretende que todos los niños y niñas del mundo para el 2015 puedan acabar un ciclo de la educación básica. ¿pero y qué pasa con la población adulta que aún está sin alfabetizar?

Dentro de los OMD no se contempla la educación para adultos, pero existe a nivel mundial la campaña “Educación Para Todos” (EPT), firmado por los Estados Miembros de la UNESCO en el año 1990 en Jomtien y más tarde, en el año 2000 en Dakar, donde se definieron metas específicas en el ámbito educativo para cumplir en el año 2015.

Lo que buscan es entender la educación, no únicamente dentro de las paredes de la escuela, si no como un proceso de aprendizaje a lo largos de la vida. Para ello han establecido 6 metas diferentes:

--Meta 1: Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos. 

--Meta 2: Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen. 

--Meta 3: Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa. 

--Meta 4: Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente. 

--Meta 5: Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento. 

--Meta 6: Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.

Podemos observar como se le da importancia a la educación en todas las etapas de la vida, claramente tenemos que apoyar y defender el derecho a que todos los niños y niñas de este mundo tengan acceso a la educación, pero creo firmemente que apoyar  la educación de jóvenes y adultos también puede traer grandes beneficios, no solo al individuo, sino a la comunidad y a la sociedad en general. Si conseguimos reducir las tasas de analfabetismo, esto contribuirá la reducción de la pobreza y el hambre en las regiones en las que aún es una realidad en primera persona.

En la siguiente gráfica realizada por la UNESCO podemos observar tres clasificaciones en cuanto a la tasa de alfabetización mundial se refiere entre el año 1980 y lo que se pretende alcanzar en 2015. Vemos como existe una diferencia real entre las mujeres y los hombres, pero siendo positivos, esa diferencia ha ido disminuyendo y lo seguirá haciendo gracias a las campañas y los proyectos que se están llevando acabo. Uniendo la tasa de los dos géneros, observamos como ya en el 2005 rozaba el 90%, ahora tendremos que esperar para saber si en 2015 se habrán cumplido todas esas metas.



Hemos visto como esas metas se han especificado a nivel mundial, pero hay que tener en cuenta que hay mucha diferencia entre países y regiones, los que están en un proceso activo de desarrollo y a los que aún les queda mucho trabajo para mejorar su situación, por eso existe también la siguiente clasificación de alfabetismo adulto, pero dividida en regiones. Es cierto que todas las regiones caminan en positivo, por lo que el trabajo que se está haciendo esta dando sus frutos, pero hay una gran diferencia de resultados entre algunos países, por ejemplo África Subsahariana o Asia Oriental aún tienen unos índices de alfabetismo en adultos muy bajos.



Cada región tiene sus propios apoyos, por ejemplo en América Latina y el Caribe, existe el proyecto PREALC (Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe), sus acciones se concentran en realizar asesoramiento técnico, difusión y evaluación de programas innovadores, investigación,...

Para finalizar he encontrado este vídeo donde podemos escuchar la reflexión de Eduardo Brandolin representante de un sindicato Argentino, al rededor de la frase "la educación nos hace libres". Dice que es una frase que se ha utilizado mucho, pero que es cierta. Que para que un pueblo pueda desarrollarse, crecer y evolucionar, debe ser un pueblo educado, que puedan elegir, criticar, discernir, discutir, escuchar,... y no solo para los niños y los niños, sino también para los adultos, que si existe una involucración real de toda la comunidad, se puede conseguir un futuro mejor para todos y ese debe ser el camino a seguir.



Creo sinceramente también en la idea que aparece al final del vídeo, donde dice que para que un país sea grande, importante,... su principal bandera debe ser la educación, para tener habitantes activos y comprometidos, y no una sociedad sumisa, que hace todo lo que el sistema le obliga sin tener la oportunidad de preguntarse porque tiene que hacer eso, o si es eso lo que realmente quiere hacer,...

Para finalizar os dejo una idea recogida del vídeo, que resume la importancia de la libertad y de la educación. Ojala pronto deje de ser una objetivo a alcanzar, y viva como una realidad mundial.
"La educación nos hace libres, pero no hay libertad cuando hay desigualdad, todos tenemos que tener las mismas oportunidades al inicio de nuestra vida, eso sería una verdadera igualdad".



martes, 24 de abril de 2012

ONG ALBOAN.

Alboan es una ONG fundada por los Jesuitas en Loyola (Pais Vasco) y trabaja en la cooperación al desarrollo. A lo largo de los años ha ido creciendo y en estos momentos cuenta con cuatro sedes principales situadas en: Bilbao, Pamplona, San Sebastián y Vitoria.


 La misión de esta ONG es “Desde una espiritualidad cristiana, suman voluntades y esfuerzos de personas y organizaciones, del Norte y del Sur, para generar una ciudadanía comprometida con un desarrollo humano, sostenible y accesible a todas las personas en condiciones de igualdad”. Dentro de esto tienen tres grandes objetivos:
- Ofrecer educación y formación a personas y grupos, para favorecer su compromiso con la justicia.
- Potenciar organizaciones en su trabajo de transformación social.
- Incidir, junto a otras organizaciones, en políticas públicas y privadas que afectan al desarrollo humano.

 Alboan se mueve por diferentes valores, sin darle mayor importancia a unos sobre otros, siempre tienen en cuenta: el cuidado de las personas, la participación activa y responsable, la transparencia, la creatividad y la innovación, la eficacia y la eficiencia y por último y el que más se identifica con este blog la apertura al aprendizaje ya que entienden que aprender es imprescindible para crecer. No solo se aprende al adquirir nuevos conocimientos, habilidades o actitudes, sino también al analizar experiencias pasadas para mejorar las futuras.

En la web de esta organización encontramos un proyecto que se planteo en el 2009 y con finalización en el 2013. No vamos a adentrarnos en todos los objetivos que persiguen, pero si que voy a nombrar el primero que dice: “Educación y participación. Promover una ciudadanía activa e inclusiva a través de la educación y la participación social”. Ellos entienden que el proceso educativo no se da únicamente dentro de la escuela, sino que se alarga durante la vida entera de una persona. Empieza con su familia y su entorno más cercano, cuando se socializa con los que le rodean, se da en la formación regalada y se adquiere de todas las experiencias que vive cada individuo.

Para conseguir todo esto, se han planteado diferentes estrategias a seguir:
 -Promoción del acceso universal a una educación básica, gratuita, en condiciones de equidad y de calidad. -Asesoría y acompañamiento a centros educativos.
-Propuestas formativas (propias o de nuestras organizaciones aliadas) en el ámbito de la educación no formal.
-Propuestas para la implicación y la participación social.
-Acompañamiento de personas, grupos y organizaciones en su articulación como sujetos activos en la vida pública.
-Promoción de espacios Norte-Sur de reflexión, intercambio y aprendizaje de las experiencias sobre educación para la ciudadanía y participación social.

 Es una institución que desarrolla múltiples proyectos, por ejemplo uno que realizan en África y se llama “Afianzamiento del sistema de enseñanza primaria con desplazados de la región Dar Sila”. Lo que pretenden es mejorar las condiciones de vida de las personas desplazadas y de sus comunidades de acogida en el Este del Chad y garantizar el acceso a una educación primaria de calidad para todas las niñas y todos los niños de los campos de desplazados/as y sus localidades de acogida de las zonas urbanas de Goz-Beida, Koukou y Kerfi, en la región de Dar Sila (Este del Chad).


Para poder llegar a ello tienen programadas diferentes actividades a realizar:
1. Mejorar el acceso a la Educación por el aumento del índice de escolarización en las escuelas cubiertas por el proyecto.
2. Puesta en marcha y mantenimiento de las infraestructuras escolares y equipar las salas de clase para acercarse lo más posible a los estándares de dignidad y de seguridad definidos por el INEE.
3. Reforzar las capacidades profesionales de los maestros comunitarios a través de la intensificación de las formaciones y las supervisiones semanales de monitoreo.
4. Reforzar la capacidad de gestión de las escuelas por las APE (Asociaciones de Padres de Alumnos). 

Este proyecto se inicio en Abril de 2010 y se tiene como fecha final Abril de 2012, por lo que en sus archivos encontramos ya algunos resultados de este proyecto, por ejemplo incluyo los resulados obtenidos en referencia a la primera actividad planteada anteriormente, donde afirman que: el 60 % de los niños de los emplazamientos, de los pueblos de retorno, de los campamentos de nómadas, y el 80% de los niños de las comunidades de acogida están inscritos en la escuela y asisten regularmente a las clases. Que al menos el 90% de los escolares inscritos terminan el año escolar 2009-2010 y por último que 18 de 28 escuelas del proyecto disponen de una cantina escolar operativa.

Como he mencionado tienen muchos proyectos en activo, y personalmente creo que están muy bien presentados, ya que con una simple ficha puede ver donde están trabajando, en cuanto tiempo se plantean los objetivos, y lo que realmente me ha resultado interesante es ver los objetivos logrados. Muchas veces escuchamos o analizamos proyectos que se están realizando o que se van a llevar a cabo, pero poder leer datos positivos de lo que han conseguido con su labor es algo gratificante.

Y esto quiero enlazarlo con un artículo que he leído en su misma web que dice “¡Objetivo cumplido en Rutshuru!”. Es otra evidencia de que un trabajo bien organizado y gestionado da sus frutos. En este caso se alegran de poder dar por finalizado este proyecto por haber logrado dejar a la población que fue desplazada, bien integrada en la comunidad local. En la duración del proyecto han conseguido que se construyan escuelas y se ha formado a los maestros y maestras. Además, la responsabilidad de promover la educación local y el bienestar ha sido ya traspasada a las comunidades y a las autoridades locales.

Os invito a que dediquéis unos minutos a visitar su web ya que como he dicho antes, explica de forma muy sencilla todos sus proyectos y tiene artículos muy interesantes no solo relacionados con la educación, sino que contemplan todos los ámbitos de la cooperación al desarrollo.

 

Desde aquí felicitar a todos los trabajadores y voluntarios que hacen Alboan posible, porque he descubierto que hacen una gran labor no solo en los lugares de realización de los proyectos, sino también a nivel local.

Y para acabar he escogido un fragmento de su proyecto que dice “No nos conformamos con esta situación. Creemos firmemente que pertenecemos a un mundo inacabado que puede y debe ser cambiado.Los anhelos humanos de libertad, bienestar, trascendencia y relaciones satisfactorias nos impulsan a la construcción colectiva de un mundo diferente. La experiencia nos demuestra que el cambio es posible y que hay muchas personas y grupos que comparten nuestra búsqueda. Esta búsqueda compartida fortalece nuestra esperanza y posibilita el aprendizaje”.

miércoles, 18 de abril de 2012

Logros.

En la entrada de hoy voy a intentar recopilar datos más específicos sobre el segundo objetivo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que es el hilo conductor de este Blog. Para centrarnos tenemos que conocer cual es el objetivo general:

GARANTIZAR QUE TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS PUEDAN TERMINAR UN CICLO COMPLETO DE ENSEÑANZA PRIMARIA PARA 2015.

Tenemos que ser positivos, y aunque sepamos que hay que acelerar las acciones para que esto

se cumpla
, sabemos que se han alcanzado progresos considerables en la matriculación/asistencia en la escuela primaria, la mayoría de los países de las regiones de Oriente Medio y África del Norte, Asia oriental y el Pacífico, y América Latina y el Caribe, parecen mantener un rumbo positivo, pero quizá no es suficiente como para conseguirlo en el 2015.

Lo que falta en estos territorios es que esos datos también se den en tasas elevadas de finalización de la escuela primaria, que no exista el abandono escolar, tal y como hemos hablado en la entrada anterior que sucedía en África Subsahariana donde uno de cada tres niños abandona la escuela antes de terminar el tercer ciclo, al igual que en Asia meridional y occidental, o también abandonan la escuela uno de cada cinco alumnos en muchos países de renta media de América Latina.

A nivel mundial sabemos que en 2001, la tasa neta de matriculación/asistencia en la escuela primaria era de un 82%, lo que significa que un total de 115 millones de niños y niñas en edad escolar no acudían a la escuela primaria. Actualmente hay importantes diferencias regionales ya que en 15 países la tasa neta de inscripción es inferior al 70% y en otros 9 países la misma tasa es inferior al 80%.

También hay que tener en cuenta la diferencia de matriculación entre mujeres y hombres, ya que según UNICEF tres regiones -Oriente Medio y África del Norte, Asia meridional, y África occidental y central- no lograrán el objetivo de la paridad entre los géneros en la educación primaria en 2015, y tendrán que alcanzar una tasa media anual de aumento considerablemente mayor para cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio. Según los últimos informes de los 67 millones de niños no escolarizados, el 54% son niñas.

En el siguiente enlace encontramos unos gráficos o imágenes muy interesantes en cuanto a los porcentajes de escolarización de niñas, en comparación con los niños, o los porcentajes de alumnados que llegan al 5º curso de la educación básica, siendo por ejemplo en Perú de un 97% y en Madagascar de un 40%.

Hay una afirmación que me gustaría destacar que dice “cada año de escolarización que una niña termina es un paso adelante a favor de la eliminación de la pobreza”. Creo que es una frase con mucho significado, vemos como la educación es la llave para abrir esa puerta, para alejarse del hambre y de las guerras, que en su mayoría son factores de la pobreza.


En mi opinión se esta haciendo un buen trabajo, los porcentajes en positivo aumentan de forma general, pero después de lo leído esta claro que es muy difícil que este objetivo se cumpla íntegramente a nivel mundial por no decir que es algo imposible. Creo que nadie que haya nacido en una sociedad como la mía puede mirar con los mismos ojos que mira un gobernante de Etiopía, o una mujer de Mozambique, cosas que se escapan a nuestra lógica o a nuestra razón. Que educación cultural puede llegar a recibir una mujer para pensar que ella no tiene derecho a ir a la escuela, y por supuesto sus hijas tampoco, porque eso es únicamente para los hombres. O quien tiene la sangre fría para decidir bombardear una escuela, cuando hay niños dentro,... hay una gran brecha cultural que nos aleja, por supuesto no digo que ninguna cultura sea mejor o superior a otra, mucho más lejos de mi intención, pero nosotros conocemos los beneficios reales de poder pensar por nosotros mismos, de ser autónomos, de poder defender nuestros derechos,... es el momento de que esos niños y sobre todo niñas que están privados de acudir a la escuela, sepan que se esta haciendo todos los esfuerzos posibles para que eso se haga realidad. Educación para todos, si o si.

Para terminar os invito a que busquéis y veáis esta película-documental: “En el mundo a cada rato”. Cuenta cinco historias reales que abordan las prioridades por las que trabaja UNICEF, lo he visto hace una semana y es altamente recomendable.