Charlas y Visitas.

Entreculturas




Esta semana nos hemos trasladado a la delegación de la ONGD Entreculturas en Burgos. Allí hemos tenido la suerte de ser atendidos por Pablo, técnico en desarrollo de la comunidad de Castilla y León. Su trabajo se centra en la sensibilización de la sociedad y en la educación para el desarrollo.

Tenemos que agradecer su amabilidad ya que nada más llegar, nos ha regalo una bolsa de algodón ecológico de comercio justo, y un montón de documentación:
- Libro, "La emoción de educar"
- Colección de libros, "Muévete por la igualdad. Es de justicia"
- Informes, "Las niñas a clase" y "Educación en tiempo de espera"
- Cuadernillos de la Red Entreculturas.

Entreculturas, con la colaboración de Ayuda en Acción y Educación sin fronteras, lideran la Campaña Mundial por la Educación, que no voy a explicar ahora, ya que en la página principal de este blog hay una entrada que explica en que consiste esta campaña.

Para situarnos y entender la labor que realizan, nos explica que las ONGD se rigen por dos grandes puntos:
1.      La Cooperación al Desarrollo.
2.      La Educación para el Desarrollo.

Dentro del primer bloque nos resalta la importancia del enfoque de marco lógico: Cualquier proyecto, para ser presentado, necesita tener cubierto este enfoque. En rasgos generales nos explica que se saca un árbol de problemas de la situación que se esta viendo y se quiere trasformar, después hay que realizar el árbol de objetivos que quieres conseguir. Siempre hay que poner un objetivo general, y únicamente un objetivo específico. En función del objetivo marcado se preparan diferentes actividades (talleres, exposiciones,...). Para finalizar se plantean unos indicadores que servirán para saber  si se han conseguido los objetivos, y para ello se requieren fuentes de verificación.

El segundo bloque, Educación para el desarrollo, es una estrategia fundamental de la cooperación. Ya que la sensibilización en el Norte, es tan importante como colaborar en el Sur. “Generaciones de Educación al Desarrollo”.

Es un PROCESO para generar conciencias políticas y construir una sociedad concienciada con la Solidaridad. Tenemos que aprender a diferenciar, ya que hacer una exposición o un taller un único día, es algo puntual, y no lo podemos concebir como educación para el desarrollo, por eso decimos que es un proceso.

Para que entendamos que es el Código de Imagen de una ONGD nos pone diferentes imágenes de niños de diferentes lugares del planeta... con esto busca una reflexión, nos explica que para sensibilizar a la gente no hace falta utilizar las imágenes más fuertes (niños desnutridos, rodeados de moscas,...) no deben de atentar contra la dignidad de las personas. Porque eso es lo que son, personas, y debemos tener cuidado con los estereotipos que nos impiden ver lo que de verdad hay en esa fotografía, otra cosa a tener en cuenta sería su situación política o social.

Entreculturas es una ONGD promovida por los jesuitas que defiende el acceso a la educación de todos y todas como medio de cambio social, justicia y diálogo entre culturas. Nacieron en el Sur, más concretamente en Caracas en 1955.

“La Compañía de Jesús” creen y defienden una vinculación entre justicia y fe. Para ellos es muy importante respetar la dignidad de cada persona. Y los valores en los que se basan son:
-         Justicia.
-         Solidaridad (entendida como ternura).
-         Esperanza.

Lo que buscan no es ofrecer una educación tradicional como la que conocemos, a base de repeticiones y memorizaciones de los contenidos. Ellos ven la educación como un agente transformador, para que esos niños y niñas en un futuro tengan un empleo y un salario digno, para poder salir de la pobreza.

¿Qué procesos desarrolla Entreculturas?
-         La Red Solidaria de Jóvenes.
-         Campaña Mundial por la Educación.
-         Campaña Educativa “Ciudad Planeta”. En este caso son Unidades Didácticas para intentar que se integren con el currículo de los alumnos.

Pablo es un trabajador, pero en esta Organización lo que prima es el Voluntariado. Tienen vía libre para proponer, crear, gestionar,... todo lo que se les ocurra. Tienen tanto voluntariado nacional, como internacional.

Gracias a todo estos años de trabajo han conseguido escolarizar a 1 millón y medio de niños y niñas en América Latina, África y Asia. 


¡¡EDUCAR ES DAR OPORTUNIDADES!!








Autismo Castilla y León (Burgos)

Esta semana hemos contado con la visita de Laura Pérez trabajadora de la Federación de Autismo de Castilla y León, más concretamente en su sede en Burgos.



Para empezar nos sitúa un poco y nos explica qué es el autismo y que si no se diagnostica y se le ofrece una atención adecuada, está comprobado que causa trastornos de conducta y puede ser que por falta de control en su vida adulta estén internos o hospitalizados en centros especiales.

Y eso puede suceder aquí, que tenemos especialistas y cada vez más espacios específicos para tratar estas afecciones, ¿pero qué pasa con los países en vías de desarrollo, y su población con autismo?

Esta Federación de lo a preguntado y para empezar a hacer frente a la situación de algunos países han creado el proyecto “Autismo: al otro lado del mar”. Están en contacto con dos asociaciones: en República Dominicana “manos unidas por el autismo”, y en Panamá “soy capaz”.

Los primeros contactos se hacen vía on-line, descubren que hasta un 80% de los niños con esta discapacidad no están atendidos, no reciben educación y en general están en casa sin recibir la estimulación que necesitan. Laura nos recalca que el diagnostico es muy importante para empezar a trabajar de forma adecuada, pero en estos países no hay especialización en estas enfermedades, y en si existe está en núcleos urbanos, en una única ciudad, por lo que hay mucha gente sin diagnosticar que sigue en sus casas. Y por supuesto a nivel de sanidad pública no hay ningún apoyo, por lo que el aspecto económico también es un obstáculo.

Analizando la situación deciden apoyar a los profesionales (médicos, educativos y del ámbito social) de esos países formándoles. En la primera fase del proyecto se invita a algunos de estos profesionales a Burgos, para recibir una formación inicial. Visitaron diferentes instituciones de atención temprana tanto en Burgos y Valladolid y tomaron parte en el Congreso Internacional que se celebró en Burgos.

Como segunda fase del proyecto, técnicos de autismo de Castilla y León se desplazaron a Panamá y República dominicana. Lo que vivenciaron fue que las organizaciones no funcionaban correctamente, no había una composición como en España de familias fuertes y consolidadas con los mismos objetivos. Allí se encontraron con grupos de padres muy pequeños, que ni siquiera estaban conectados entre sí. No sabían que se realizaba en los demás pueblos.

Estos técnicos prepararon unas jornadas “situación actual del autismo y perspectivas de futuro”, y por suerte acudieron muchas familias de todas las regiones del país. También concertaron reuniones a nivel institucional, necesitaban conseguir financiación y por eso intentaron sensibilizar en la causa a los gobernantes. Pero se encontraron que no había representantes preparados, ya que son las primeras damas las que llevan estas causas. Y visitaron organizaciones que trataban el autismo, para ver como trabajaban y después poder tener contacto directo.

Se dieron cuenta que el conocimiento sobre las terapias eran muy pobres y poco eficaces, nos cuenta que por ejemplo que en Panamá el autismo se trataba con baños de Aloe Vera.

Como para casi todo la capacidad económica es lo que marca las posibilidades de un proyecto y en este caso, todo este trabajo se ha realizado con financiación privada de la Fundación Telefónica, y de Caja Duero. ¿Y por qué no tienen financiación? En España no existe un bagaje en materia de cooperación en discapacidad, por lo que sus proyectos no reciben ningún apoyo. En este momento no saben como unir la cooperación y la discapacidad, al igual que la asociación de Burgos que muchas veces no saben como adaptar sus proyectos a la cooperación internacional.

Por último nos comenta que han firmado varios convenios para seguir trabajando, pero los proyectos no se han llevado a cabo por falta de financiación. A ellos lo que más les apremia es dar una atención lo más positiva posible a las personas con autismo, así que espero que poco a poco su trabajo de sensibilización haga efecto y esas personas reciban la atención que se merecen.








ENTREPUEBLOS


El 4 de Abril tuvimos la visita de Asun, profesora de la Universidad de Burgos y colaboradora activa de la Asociación Entrepueblos.

Entrepueblos nace en 1988 a raíz de un grupo de apoyo, “Comité de Solidaridad con América Latina” que apoyaba a países como Nicaragua en los procesos de lucha popular, era el momento en el que ese país empezaba un camino distinto, donde todos iban a mejorar su calidad de vida... y gracias a estos movimientos nació esta ONG.

Actualmente su núcleo de trabajo es Centro América, pero también realizan proyectos en Perú, Ecuador y Brasil (con el movimiento campesino) y desde hace poco años también trabajan en Marruecos.

Es una ONG clasificada dentro del grupo de las solidarias, lo que impulsan y en lo que creen es en la cooperación de pueblo a pueblo, de aquí su nombre. Como curiosidad nos comenta que han ganado un juicio a una fundación de Valencia que ha estado utilizando su mismo nombre y encima han sido acusados de utilizar los fondos para especular y no para la cooperación al desarrollo.

Entrepueblos es una asociación, eso quiere decir que la representatividad de cada miembro es directa, todo el mundo tiene voz y voto, aun que exista una junta directiva con el objetivo de que todo este bien organizado. Es una asociación independiente y laica, que pretende un cambio social a todos los niveles.

La ponente nos resume en cinco palabras clave la esencia de esta Asociación:

- En lo económico, restitución. Hace referencia a la deuda externa, al comercio desigual entre el norte y el sur,...
- En lo social, solidaridad. Defienden el intento de un diálogo continuo con las contrapartes beneficiarias de su trabajo.
- En lo educativo, emancipación.
- En la diferencia, respeto.
- Para la transformación, cooperación.

Esta asociación no entiende que el desarrollo vaya unido al crecimiento económico. Y no creen que sea por etapas, ya que existe una brecha que cada vez es más grande. Hay una frase que resume muy bien esta idea: “Uno son ricos, porque otros son pobres”. Nos explica que el termino 3º Mundo ya no se utiliza como antes, ahora el termino es “países empobrecidos”, ya que esto explica mejor la realidad de estos lugares, son países empobrecidos para que otros se enriquezcan cada vez más y más.

Entienden la cooperación como un diálogo continuo entre ellos y la contraparte, como el trabajo común y coordinado que lleva a la práctica esta voluntad solidaria. Y la solidaridad internacional como el apoyo mutuo entre personas, organizaciones y movimientos sociales que, desde diferentes países y contextos, denuncian, luchan, proponen y actúan por la transformación social para el pleno ejercicio de los derechos humanos.

En los países en los que están presentes trabajan con organizaciones mayoritariamente de mujeres, algunas de estas organizaciones son muy fuertes y están muy consolidadas ya que

existían antes de los acuerdos de paz de sus países. Son organizaciones que aun que estén dirigidas por mujeres con pocos recursos y en su mayoría poco formadas funcionan y se gestionan muy bien. Ellas no pueden crear un proyecto, pero si lo gestionan (la formación, los fondos,...), dan mucha información de su realidad que se incluye en los proyectos,... Desde Entrepueblos se les ofrece apoyo financiero y acompañamiento.

Tienen unas líneas de trabajo muy claras, y todas tienen como tema transversal el apoyo a las mujeres:

- La soberanía alimentaría: Lo que se pretende no es dar el alimento que necesiten, si no que exista un empoderamiento. Que las comunidades tengan libertad para producir y cultivar lo que ellos realmente necesitan, defender su producto autóctono, que recuperen sus terrenos para cultivar la base de su alimentación dependiendo del país. Están en contra de especializar a cada país en unos cuantos productos para después exportarlos (piñas, café, cacao, bananas,...) a países más ricos.

- Apoyo a comunidades indígenas: Estas comunidades intentan vivir en los terrenos que ocuparon sus ancestros hace cientos o miles de años, tienen una unión afectiva con esos lugares, pero no tienen papeles oficiales y de eso se aprovechan las grandes empresas mineras, se instalan en sus terrenos destruyendo todo lo que encuentran porque su único objetivo es producir beneficios. Entrepueblos apoya la defensa de sus tierras y de sus semillas para mantener su cultivo.

- Educación: Defienden la educación emancipatoria, un acto de conocimiento y acción transformadora de las personas y los pueblos. Lo que pretenden es conectar la educación y la cooperación.



Para ilustrarnos Asun nos enseña una presentación en la que se recogen diferentes proyectos que Entrepueblos a apoyado, aquí debajo dejo algunos ejemplos de las contrapartes con las que trabajan directamente.

. En Guatemala, CONAVIGUA, es una organización de mujeres viudas, victima del conflicto armado. Son promotoras de salud y forman a mujeres para que asistan los partos dentro de sus comunidades.

. En El Salvador, Mujeres por la dignidad y la vida “Las Dignas”.

. En Perú, DEMUS.

. En Nicaragua, Xochitl Acatl.

Para terminar nos pone el fragmento de un vídeo “Vos que sos mi hermana”, donde vemos testimonios de diferentes mujeres, de cómo le ha cambiado su forma de ver la vida y de vivirla gracias a las acciones de un grupo de mujeres, también aparece un hospital donde las mujeres van un par de semanas antes de lar a luz,...

Y otro vídeo completo sobre la producción alimentaría. Es un vídeo con personajes hechos de plastilina y se ve como el mundo está enfermando por la explotación de las tierras de los países más pobres, en beneficio de los países del norte, para que los ricos tengan sus productos sin importar el impacto medio ambiental. Como moraleja lo que defiende el vídeo es que hay que reconquistar el modelo anterior de producción, que sea justo para todos.



Personalmente me ha gustado mucho esta charla, conocía la existencia de esta ONG pero me ha gustado escuchar más en profundidad todo lo que hacen, los principios por los que se rigen,... estoy segura de que se han quedado muchas cosas en el tintero, pero ha sido una charla muy satisfactoria.




UBU BANGALORE

Jesús Maria Alvarez acude a nuestra clase para explicarnos el proyecto Ubu Bangalore. Es una asociación universitaria gestionada por la pastoral universitaria de la Ubu. Jesús Maria junto con Rafael Calvo fueron los que empezaron con el servicio de asistencia religiosa dentro de la universidad. El pasado curso crearon la asociación Limes.

El proyecto que viene a presentarnos se realiza en la ciudad de Bangalore, en la India desde

hace cinco años, pero nos comenta que anteriormente acudían a Puyo un pueblo de Ecuador. Desde el inicio de estas actividades han sido unos 45 alumnos los que cada verano durante un mes han acudido a llevar acabo las actividades programadas.

Los fines que persiguen son:
- Por un lado apoyar la cooperación al desarrollo.
- Y por otro, que estos proyectos ayuden a la formación del alumno universitario.

Para contextualizar el proyecto y entendamos la importancia de apoyar a esta comunidad nos da diferentes datos sobre la realidad de la India y del mundo en general. Por ejemplo que dos millones de niños mueren cada año antes de alcanzar el primer año de vida, que 65 millones de niños entre los 6 y 14 años no reciben ninguna educación o que 60 millones de niños viven bajo el umbral de la pobreza.

Pero para poder colaborar allí solamente un mes, necesitan que allí exista una continuidad, por eso trabajan con FidesIndia Society, una asociación creada por misioneros y que se centra en 3 campos esencialmente.

1.- Desarrollo educativo, ya que tienen colegios privados y alguna universidad, y apoyan a colegios públicos.
2.- Desarrollo rural, intentan localizar líderes para organizar a las comunidades para una mejor gestión y convivencia.
3.- Actúan ante desastres naturales.



Dentro de esta sociedad, existe Nest Proyect, el proyecto en el que colaboran directamente los alumnos universitarios cuando se trasladan allí. Ayudan a niños de la calle, generalmente huérfanos, o con familias desestructuradas, proceden de situaciones muy graves (desnutrición, abusos, explotación,...). Han creado “la ciudad de los niños” aquí acogen a 120 niños aproximadamente, reciben una educación integral y viven allí, ellos mismos colaboran en las labores diarias, por ello tienen gran capacidad organizativa.

Cuando los alumnos de la Ubu acuden a Bangalore ofrecen apoyo escolar por las tardes, después de acabar el colegio. Realizan talleres, dan charlas sobre educación para la salud, excursiones, gymkhanas, juegos,... Son los propios alumnos los que tienen que financiarse el viaje y la estancia, pero el proyecto se financia gracias a las donaciones, a la colaboración de las cajas, a lo recaudado en la Semana Solidaria,... hasta ahora han podido recaudar e invertir en este proyecto aproximadamente 100.000 euros, por ejemplo han podido subvencionar una escuela infantil.





MI EXPERIENCIA EN ESMERALDAS, ECUADOR.

El 4 de Julio de 2011 embarque en Madrid destino Quito, Ecuador. Gracias a las becas del centro de cooperación de la Ubu, conseguí participar en el proyecto educativo de Fundación Amiga, en la ciudad y provincia de Esmeraldas.

Los proyectos en los que iba a colaborar en un principio (pensándolo desde Burgos), era por un

lado elaborar los módulos de educación física y formar a los profesores, y por otro apoyar el proyecto cultural de la escuela. Pero una vez aterrizada, después de pasar unos días por esas tierras y empezar a hablar de trabajo, te das cuenta que todo lo que has pensado o preparado no vale “para nada”, por mucho que investigues por Internet o por mucho que te cuenten la realidad que vives allí no puedes imaginártela hasta que no la experimentas.

Esmeraldas en una provincia con 190.000 personas, pero cuando te imaginas Ecuador nos vamos al “prototipo” ecuatoriano que reconocemos, pero está región es diferente, ya que el 40,5% es Afrodescendiente, por lo que tienen una cultura propia. El colegio donde hice mis prácticas se llama San Daniel Comboni, es un colegio fiscomisional (lo que aquí conocemos como concertado) y aparte de por las ayudas del gobierno ecuatoriano, vive y se fundó gracias a Fundación Amiga, creada por el Padre Silvino, aprovecho para decir que es un gran hombre, y que a nosotros los voluntarios nos trato siempre con mucho amor y cariño.

El requisito para entrar en este colegio es que las familias tengas recursos económicos escasos, por eso lo que hace Fundación Amiga es una obra social. Ellos describen su misión de esta forma: “pasar por la vida haciendo el bien” y para ello buscan la dignificación y la mejora de la vida de las personas más necesitadas en Esmeraldas, mediante la producción y la formación integral: académica, técnica, deportiva y cultural, proporcionando servicios sociales de primer nivel.

Yo voy a ceñirme a explicar el proyecto educativo y cultural que es en el que tomé parte, pero esta fundación tiene dentro de sus instalaciones un centro de salud donde acuden las familias y los niños, cuenta con capacitación profesional tanto para mujeres como para hombres, tienen una guardería, comedor,...


El colegio se fundó a raíz de una primera escuela de fútbol donde acudían los jóvenes a entrenar. Surgió cuando el padre Silvino se dio cuenta de la cantidad de jóvenes que morían en las calles por las reyertas entre pandillas, con la motivación de que eso se extinguiera promovió esa escuela de fútbol, para que los chavales se comprometieran con algo que les gustaba, y su autoestima y expectativas ante la vida mejoraran.

Actualmente San Daniel Comboni cuenta con aproximadamente 800 alumnos y alumnas, desde Infantil hasta bachillerato (aunque allí los años escolares se dividen de otra forma) y por suerte las niñas y los niños estudian juntos, pero aún hay rastros de machismo en la educación, mostrando a la mujer como alguien más vulnerable y débil.

Las instalaciones están sin acabar, ya que tienen en proyecto un nuevo edificio con más aulas, pero las clases eran amplias, prácticamente con el mobiliario necesario, una pizarra, una mesa por alumno y la mesa del profesor, se alejan mucho de las clases llenas de colorido o de decoración a los que estamos acostumbrados... todos los alumnos tenían que llevar uniforme, los lunes llevaban uno “más elegante” que es cuando se canta el himno de Ecuador y el resto de la semana otro, y para las clases de Educación Física otro específico. Sin pretender desviarme, solo uno de los detalles que me llamaron la atención, en cuanto a la diferenciación de sexos, los niños llevaban pantalón corto para hacer deporte, y las mujeres de forma obligatoria pantalón largo. Teniendo en cuenta que la media de temperatura anual es de 23º...

Bueno podría explicar cientos de detalles que vi y aprendí, pero voy a centrarme en mi labor allí. Después de unos días entrando en las aulas para que los niños nos conocieran, para que los maestros se familiarizaran con nuestra presencia (ya que estábamos tres voluntarias), empezamos a hacer entrevistas de forma individual a diversas clases. El objetivo era descubrir la situación de los niños y de sus familias, si existía abandono infantil, si comían bien, averiguar casos de maltrato infantil o abuso sexual,... las entrevistas era individuales y hacíamos unas 40 preguntas. La verdad es que fue una experiencia bastante dura, sobre todo al principio. Allí no entienden el maltrato infantil como algo tan grave como en nuestra sociedad, es algo que está normalizado hasta cierto punto, y escuchar las formas en que los padres les pegaban y que los niños te lo contarán como algo normal... tengo que reconocer que durante las primeras entrevistas tuve que aguantar un nudo en la garganta.


En el momento que se descubría o se sospechaba que algo no iba “bien” en una casa, lo que hacíamos era hablar con la trabajadora social, ya que esa figura esta presente en todas las escuelas, y ella decidía si hablar con las familias o acudir a la casa de ese alumno. La trabajadora social tiene una gran función en esta institución, sabe cuales son los problemas de cada familia, conoce a todos los niños de la institución, mantiene contacto directo con los padres de familia,... en una ocasión tuve la suerte de poder acudir a una visita a la casa de una alumna. En este caso era una niña que solía llegar tarde al colegio y muchas veces lo hacía enferma, el objetivo de la visita era saber porque se daba esta situación y buscar soluciones. En esa visita yo descubrí más cosas sobre la realidad Esmeraldeña caminé por un barrio cerca del colegio “la Cananga”, por supuesto que no había asfalto, muchas casas son únicamente de caña, otras una especie de bloque de cemento,... y también entendí el gran papel que juega la religión en sus vidas, ya que una de las soluciones que le dio la trabajadora social a la madre (para solventar otro problema familiar que nos expuso) fue rezar.


Como he mencionado antes la escuela de fútbol tuvo un papel muy importante en el nacimiento de este colegio, por lo que la cultura física es protagonista en la programación educativa y gracias a mis estudios de Educación Física también intenté colaborar en este ámbito. Digo intenté, por que fue bastante complicado a nivel personal que los profesores me aceptaran, lo que pretendían desde dirección es que formara o ayudara a los maestros dándoles nuevos recursos y explicándoles los métodos de trabajo que yo conocía, pero me resultó prácticamente imposible. Todos los profesores de cultura física han sido deportistas profesionales, por lo que su metodología se basaba en el entrenamiento, y cuando les propuse el juego como opción didáctica no todos estaban dispuestos a escuchar. Preparé documentación, una presentación, hice una selección de actividades,... pero nunca nos reunimos, así que esta parte si que fue un poco frustrante a nivel personal.

Mi billete de avión para volver lo tenía comprado para el 20 de Agosto, pero una semana antes me sucedió algo que nunca se me podrá olvidar y que hizo que cambiara mi billete para tres semanas más tarde. Estaba en el DOBE (departamento de orientación y bienestar estudiantil) cuando llega una maestra con un niño y aun que allí estaba la orientadora se dirigió a mi, me intentó explicar lo que creia que había pasado en casa de este niño, pero las palabras me dieron igual cuando levanto la camiseta del alumno. Tenía golpes hechos con un cinturón por toda la espalda, por muchas veces que los niños en las entrevistas me habían contado que les pegaban, hasta que no vi esas marcas con mis propios ojos quizá no vi con claridad la situación, se me paró el corazón, actué con naturalidad pero lo que a otra compañera y a mí nos sorprendió fue la actuación de los profesionales de la institución, no querían hacer nada, solo hablaron mal de la madre delante del niño, le dieron linimento en las heridas y le mandaron al aula. Esto nos indignó por completo, quizá por la falta de experiencia pero nos quejamos en dirección, y al decidir quedarme tres semanas más, mi compañera y yo empezamos a realizar protocolos de actuación frente a casos como el que vivimos.

Intentamos documentarnos lo máximo posible, incluso nos atendieron en la delegación de educación y pudimos realizar todas las preguntas que necesitábamos aclarar. Fue algo difícil y yo me tuve que ir sin acabar todos los protocolos que planificamos, pero espero que ahora los lleven a cabo.

Por las tardes colaboraba en el proyecto de cultura ya que también soy estudiante de la escuela profesional de danza de Burgos, en este proyecto tienen un grupo de alumnos, músicos y bailarines, y componen coreografías con su instrumento típico que es la Marimba y es una gran seña de la cultura Esmeraldeña. Es una actividad extraescolar, de esta forma el colegio se beneficia de tener un grupo cultural para cuando hay eventos o fiestas y los niños también se benefician ya que por las tardes están en el colegio, pasándoselo bien, aprendiendo y sobre todo seguros, ya que en mi humilde opinión cuanto menos tiempo estén en las calles, mucho mejor para el futuro de los niños.




Podría seguir explicando muchas cosas, que aun que no sean directamente relacionados con los proyectos me hicieron reconocer donde estaba y admirar a toda la gente que conocimos directa e indirectamente. Vivimos una alerta roja por dengue, la muerte de un alumno, conflictos familiares, realidades muy duras de algunos niños,... bailes, reuniones, abrazos y besos mañaneros, sonrisas,... ha sido una experiencia tan dura como gratificante. Quizá es un tópico eso de que estas experiencias te marcan la vida, pero a mi me la ha marcado, ahora miro el mundo de otra manera, vivo las cosas con otra intensidad, valoro a la gente de una forma y a las cosas de otra,... he aprendido mucho tanto profesional como personalmente y tengo que agradecérselo por un lado a mi tutora Dolores que fue ella quien me animo y no dudó de mi calidad como persona para poder realizar este trabajo, y al centro de cooperación de la Ubu por ofrecerme una de sus becas. Y por supuesto a todos los Esmeraldeños que conocí y que guardo en mi recuerdo para siempre.








CENTRO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y ACCIÓN SOLIDARIA


Esta semana hemos tenido la visita de Toño (Antonio Pérez), Coordinador del Centro de Cooperación al desarrollo y acción solidaria de la universidad de Burgos.

Para empezar nos ha situado cuando nace este proyecto dentro de la UBU, se creó en el año 2008, hace cuatro años, enmarcado dentro del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación. No quiere decir que hasta entonces no existieran acciones dirigidas a la cooperación pero de alguna manera no estaban dirigidas ni tenían un lugar de cohesión.

Hasta ese momento la UBU era una de las pocas universidades Españolas que no contaban con este servicio de una manera formalizada, en ese momento la universidad se convierte en un agente dentro de la cooperación y lo importante según nuestro ponente, era conseguir buenas relaciones, para conseguir apoyos y reconocimiento.

Las labores que realizan desde este servicio tienen diferentes objetivos. Uno de ellos es la sensibilización de la comunidad universitaria y de la sociedad en general, otra es coordinar el voluntariado dentro de la UBU, y quizá una de los que más conocen los alumnos son sus cursos de formación y la posibilidad de realizar las prácticas o los proyectos de fin de carrera en un proyecto de cooperación al desarrollo en diversos países (PPACID).

Por suerte este centro no trabaja de forma aislada, hay una correlación entre todas las universidades de Castilla y León creando un Observatorio de Cooperación. Y a su vez un Master universitario de Cooperación Internacional al Desarrollo.

Pero cuando una institución crea un proyecto de este tipo debe de apostar aportando recursos, tanto humanos, económicos, como materiales, y no debe ser la situación real de este servicio. Claramente los recortes en este momento de crisis los sufren casi todos los servicios y no iba a ser menos para en Centro de Cooperación que quizá no tiene el reconocimiento que se merece. Uno de los apoyos más importantes lo reciben realizando convenios con la Junta de Castilla y León, pero en estos momentos ese apoyo esta disminuyendo de una forma considerable. También reciben apoyo del Ayuntamiento de Burgos y de Caja Burgos (pero en dos años se han quedado sin el apoyo de este último).

Dentro del centro han buscado diferentes estrategias para recibir apoyo por parte del alumnado, profesorado y otros trabajadores, pero las propuestas o no se han llevado a cabo o no han tenido la difusión adecuada.

Teniendo en cuenta los recursos que tienen se han propuesto unos retos a medio plazo: centrarse en determinados países y en determinados sectores buscando ser más eficaces, gestionar mejor los convenios con la Junta de Castilla y León, incrementar la investigación, tener mayor coordinación y colaboración con los diferentes agentes, cumplir los principios de las declaraciones de París,...

Yo tuve la suerte de disfrutar de una de las becas PPACID que gestiona este centro y creo que hace un gran trabajo, pero hay cuestiones que deberían de cambiar para que su desarrollo fuera más positivo. El reconocimiento que tiene internamente es muy limitado y eso hace que sus funciones o sus necesidades queden relegadas a un segundo plano en comparación con otros proyectos, hay una escasa implicación institucional, no hay una continuidad ya que en el centro de cooperación no hay nadie que trabaje a tiempo completo y esto dificulta su crecimiento, y mientras se siga percibiendo como una labor de “segunda” sin una importancia relevante,... le va a seguir faltando ese apoyo que tanto necesita y que tantos beneficios traería no solo a la UBU si no a los beneficiarios de sus proyectos y a la sociedad en general. Por que como nos expresó Toño, lo que pretenden es crear un mundo más justo, más sostenible,... y yo creo que eso es tarea de todos.

Dentro de pocas semanas en nuestra universidad podremos disfrutar de actividades y exposiciones preparadas por este centro, gracias a la Semana Solidaria que organizan anualmente, entre ellas una exposición de fotos de mi estancia con otros compañeros en Esmeraldas, Ecuador.